Click Here!

PROTOCOLOS DE TRAUMA DE CUELLO


HOSPITAL DE CALDAS

DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

GRUPO CABEZA Y CUELLO

Dr. Andres Chala G 

Coordinador

 

 

PROTOCOLO DE MANEJO DEL TRAUMA DE CUELLO

 

OBJETIVOS

Protocolizar el manejo del trauma de cuello en el Hospital de Caldas

Se presenta como trauma cerrado y trauma abierto el cual puede ser por arma cortopunzante o por proyectil de arma de fuego.

MATERIALES

Pacientes del Hospital de Caldas, que tengan un Trauma de cuello

 

CLASIFICACION

TRAUMA ABIERTO

Por arma corto punzante o por proyectil de arma de fuego que penetre el platisma.

 

ZONA I Desde la base del cuello hasta el cartílago cricoides.

ZONA II Desde el cartílago cricoides hasta el ángulo de la mandíbula y el cricoides.

ZONA III Desde el ángulo mandíbula hasta la base del cráneo.

 

TRAUMA CERRADO

 

CONDUCTA EN TRAUMA ABIERTO

 

Manejo del politrauma con vía aérea y estabilización de la columna cervical.

Historia Clínica de trauma haciendo énfasis en tiempo de evolución, síntomas asociados, hematoma creciente, sangrado activo, déficit de pulso, soplos, enfisema subcutáneo, estridor, disfonía, disfagía, disnea, hemoptisis, hematemesis, herida soplante, signos neurológicos.

En el paciente estable con trauma abierto sin signos positivos de posible lesión se descartará mediante estudios de Imagenología.

 

a. ZONA I Rx tórax.

Arteriografía.

Esofagograma

Nasofibrolaringoscopia en sospecha de lesión traqueal.

b. ZONA II Arteriografía

Esofagograma

Nasofibrolaringoscopia en sospecha de lesión laringotraqueal

c. ZONA III Arteriografía

SEGÚN LOS RESULTADOS DECISIÓN QUIRURGICA O NO

En el paciente con trauma abierto y signos positivos o con inestabilidad hemodinámico se programará Cirugía.

 

a. ZONA I-III Si es posible Arteriografía previa.

b. ZONA II Exploración por Cervicotomía.

 

CONDUCTA EN TRAUMA CERRADO

 

Manejo del politrauma con vía aérea y estabilización de la columna cervical.

Historia Clínica de trauma haciendo énfasis en tiempo de evolución, síntomas asociados, hematoma creciente, sangrado activo, déficit de pulso, soplos, enfisema subcutáneo, estridor, disfonía, disfagía, disnea, hemoptisis, hematemesis, herida soplante, signos neurológicos.

En el paciente estable se podrán realizar los siguientes estudios:

Rx Columna cervical en todos los casos.

Tomografía: De elección para la evaluación de trauma laringotraqueal y estadificación del mismo.

Nasofibrolaringoscopia como complemento del anterior y en todos los casos.

Endoscopia o Esofagograma en los casos de sospecha de lesion.

Arteriografía en sospecha de lesión arterial.

SEGÚN LOS RESULTADOS DECISIÓN QUIRURGICA O NO

En el paciente inestable o con severa dificultad respiratoria Cirugía y posible Traqueostomía